Como parte de los cambios profundos que se necesitan en la carrera para combatir el Cambio Climático, está por supuesto el de los sistemas en los que habitamos: las edificaciones. Nuestra deuda es muy grande: el sector de las edificaciones es responsable por aproximadamente el 30% del consumo global de energía y sus correspondientes emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).
El programa Neto Cero Carbono (NCC), liderado por el Consejo Mundial de Construcción Sostenible (WorldGBC), representa una gran oportunidad de acción para ampliar las ambiciones y compromisos en cuanto a eficiencia energética en las edificaciones en el mundo. De esta manera, se podrá aportar de forma concreta desde el sector en la lucha frente al Cambio Climático.
Las edificaciones Neto Cero Carbono NCC
Una edificación NCC es una edificación altamente eficiente energéticamente, que se abastece por medio de generación renovable en sitio, generación renovable fuera del sitio, o a través de compensaciones, lo cual le permite tener un balance anual de operación de emisiones de carbono neutro.
Esta iniciativa tiene dos objetivos a mediano y largo plazo:
- Lograr que todas las edificaciones nuevas del mundo sean NCC a 2030
- Que todas las edificaciones existentes sean NCC a 2050.
Lo anterior puede sonar utópico. Sin embargo, en los últimos años se han hecho importantes avances en esta iniciativa. Hoy 24 consejos de construcción sostenible del mundo participan en este proyecto, de los cuales 9 (Canadá, Alemania, Sur África, Estados Unidos, Brasil, Holanda, Francia, Suecia, Australia, India) están implementando esquemas de certificación para edificaciones NCC.
Así mismo, 16 ciudades y regiones se han comprometido a implementar políticas para lograr los objetivos trazados por este programa. Finalmente, 22 empresas multinacionales han firmado el compromiso para avanzar en este propósito.
Principios y compromisos de NCC
Para lograr el cumplimiento de las metas mencionadas, el WorldGBC estableció cuatro principios fundamentales a seguir.
- La unidad de medida es el carbono.
- La demanda de energía de las edificaciones debe ser reducida, por lo cual es muy importante lograr eficiencia energética profunda y de forma masiva en edificaciones. En este sentido, el Programa Acelerador de Eficiencia Energética en Edificaciones (BEA, por sus siglas en inglés) representa un paso fundamental, a través del cual se prepara el terreno de política pública para construir con mayores ambiciones.
- Se establece la siguiente preferencia jerárquica para lograr el balance energético: i. Generación energética en el sitio, ii. Generación energética fuera del sitio y iii. Compensaciones.
- Transparencia en la operación y en el cumplimiento del balance neto cero, y promoción del mejoramiento continuo en el sector de las edificaciones.
Así mismo, el WorldGBC determinó que el desarrollo exitoso de esta iniciativa se puede lograr únicamente a través de acciones concertadas entre los siguientes tres grupos de actores: Empresas, Gobierno y Organizaciones no gubernamentales (ONG`s).
De esta forma, se estableció un llamado a la acción para estos actores que consiste en los siguientes compromisos:
Empresas:
- Invertir, construir y ocupar únicamente proyectos nuevos o existentes que estén comprometidos con lograr NCC para el 2030 o 2050 dependiendo del caso.
- Revelar todas las emisiones de carbono relacionadas a los activos de la empresa para el 2030.
- Garantizar que todos los nuevos activos sean NCC desde 2030, y que todos los activos sean neto cero carbono para 2050.
Gobierno nacional y sub-nacional:
- Desarrollar e implementar políticas y regulaciones nacionales y sub-nacionales para que todas las edificaciones nuevas cumplan los estándares NCC + implementación de planes de acción, estrategias e incentivos para apoyar al mercado a lograr estos estándares.
- Ocupar únicamente edificaciones que sean NCC para el 2030
- Colaborar con actores relevantes, incluyendo empresarios y ONGs, para identificar y superar barreras a esta iniciativa.
ONG:
- Desarrollar un programa de certificación para edificaciones NCC con el objetivo de liderar la adopción de negocios y mostrarle al gobierno que el mercado está listo.
- Apoyar a los gobiernos a crear mapas de ruta, incentivos, sistemas de seguimiento para el desarrollo rápido de edificios NCC.
- Educar y capacitar empresas y al público en general sobre el valor de las edificaciones NCC, lo cual incluye beneficios de negocio, viabilidad y desarrollo de capacidades.
Estas medidas constituyen la ruta de acción climática que todos los países, empresas y organizaciones deberán tomar en el corto o mediano plazo, porque los esfuerzos que se han implementado hasta hoy no son suficientes.
En este sentido, Colombia ha recorrido ya un camino importante. En efecto, desde el Gobierno Nacional se cuenta con el marco normativo como la Res.549 de 2015, el CONPES 3919 para eficiencia energética en edificaciones, la Ley 1715 de 2015 y la Resolución 463 de 2018 para la generación de energía renovables. Igualmente, los gobiernos de las ciudades han avanzado de forma contundente en la implementación políticas de construcción sostenible local.
Finalmente, a través de la experticia y liderazgo del CCCS y de sus empresas afiliadas se encuentra una gran oportunidad de implementación de este compromiso que podría convertirse en un objetivo de corto y mediano plazo a implementar.
