Avances del Programa BEA Bogotá
-
Se contrató la elaboración del estudio Bases Técnicas
Se contrató la elaboración del estudio Bases Técnicas del Protocolo de Implementación de la Resolución No. 549 de 2015 que busca:
- Revisar el potencial de ahorro de agua y energía de la Resolución No. 549 de 2015en 10 tipologías para Bogotá
- Determinar un camino para la verificación del cumplimiento de los ahorros obligatorios y voluntarios de agua y energía a través del camino demostrativo
- Promover, a través del camino del desempeño, la sostenibilidad integral de los proyectos de la ciudad y potencializar el uso de procesos integrativos en la etapa de diseño. Ver la nota completa.
-
Plan de acción
En el marco de CONSTRUVERDE Colombia 2017 “Foro Internacional y Expo en diseño y construcción sostenible”, la administración del alcalde Enrique Peñalosa suscribió el Plan de Acción del Programa Acelerador de Eficiencia Energética en Edificaciones (Building Efficiency Accelerator o Programa BEA) para Bogotá.
Este plan es el resultado de un proceso colaborativo a través de talleres en los que las organizaciones y actores involucrados han aportado desde sus conocimientos técnicos y prácticos, reduciendo así posibles dificultades y errores para su implementación.
Las metas principales del Plan de Acción responden a 4 de las 8 categorías de opciones de políticas y medidas para acelerar la eficiencia en la edificaciones y son las siguientes:
Política Pública
Categoría 1: Desarrollar, adoptar e implementar códigos y/o normas de eficiencia energética en edificaciones.
El Programa BEA para Bogotá D.C. buscará apoyar, en una primera fase, la implementación efectiva de la Resolución 549/15 del MVCT, en las edificaciones nuevas de Bogotá D.C.
Los criterios que respaldan la escogencia de esta opción son los siguientes: esta resolución es de interés para los sectores público y privado; es capaz de mostrar progresos significativos en nueve meses y resultados tangibles en 18 meses; su implementación es realizable a partir de colaboración público / privada; su implementación podría escalarse a nivel nacional usando principalmente capacidad local, y con apoyo técnico y/o financiero adicional; y generará ahorros energéticos y beneficios adicionales significativos.
Categoría 4: Diseñar programas y mecanismos de incentivos que aporten fondos para mejorar la eficiencia energética de edificaciones nuevas.
Una vez desarrollada la Acción 1 se avanzará en el diseño de programas y mecanismos de incentivos, en particular para apoyar la eficiencia en energía y agua de Planes Parciales de Desarrollo y de Renovación en Bogotá D.C..
Proyecto Piloto
Categoría 6: Involucrar a los propietarios, administradores y ocupantes en el mejoramiento constante de la eficiencia energética en edificaciones.
Para lograr este objetivo de involucrar a los propietarios, administradores y ocupantes en la mejora constante de la eficiencia energética en edificaciones se seleccionó como proyecto piloto al Plan Parcial Triángulo de Fenicia, el cual fue adoptado mediante Decreto 420 de 2014 de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Los criterios que justifican esta elección son los siguientes: el proyecto es promovido por la Universidad de los Andes, una institución/organización dispuesta a compartir la información del proyecto y a trabajar en alianza con el Programa BEA; tiene el potencial de ser fácilmente implementado por la ciudad directamente o por medio de una asociación público / privada; se podrá mostrar progreso en nueve meses y resultados tangibles en 18 meses; el proyecto ofrece la oportunidad de aprender y de hacer sinergias con la política ya que involucra edificaciones de diferentes usos y tiene un programa social que involucra a los actuales y futuros ocupantes; y, finalmente, el proyecto es icónico, visible y accesible al público lo que permitirá demostrar los impactos positivos de la eficiencia energética en las edificaciones.
Seguimiento
Categoría 3: Documentar el desempeño energético y promover certificaciones para facilitar decisiones informadas de inversión inmobiliaria, mejora en el desempeño y contraste frente a metas.
Para el componente de seguimiento se definió un alcance enmarcado solamente en la gestión de la información, sin abarcar las certificaciones. Se buscará diseñar un mecanismo de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) para el Protocolo de Implementación de la Resolución 549/15 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se articulará a un sistema de seguimiento para el Proyecto Piloto y al proceso de licenciamiento de construcciones de Bogotá D.C..
Para desarrollar este componente se partirá de los siguientes criterios: deberá permitir el monitoreo de los impactos, tanto de la política como del proyecto; deberá ayudar a la ciudad a mejorar su comprensión del desempeño energético de las edificaciones nuevas y también su habilidad para monitorear y gestionar ese desempeño a través del tiempo; y su implementación deberá garantizarse en el tiempo y, después del apoyo inicial del Programa BEA, las nuevas capacidades locales podrían escalar el MRV a nivel nacional.
-
Lanzamiento y taller técnico
El 8 de noviembre de 2016 tuvo lugar el lanzamiento y taller técnico del Programa AceleBuilding Efficiency Accelerator (BEA) para Bogotá con la asistencia de 70 personas de 55 entidades. La introducción al taller técnico estuvo a cargo del doctor Andrés Ortiz, Secretario de Planeación Distrital, quién comunicó el compromiso de Bogotá de emprender acciones para mejorar la eficiencia energética en edificaciones y desarrollar una visión común en torno a la importancia a la eficiencia energética y las energías renovables.
En el lanzamiento y taller técnico del 8 de noviembre de 2016, realizado en Bogotá, se identificaron aliados potenciales con interés en apoyar a la ciudad a alcanzar las metas que eventualmente se fijen y sobre todo, comenzó el apoyo formal al sector público en la identificación de acciones con potencial de implementación.