El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) ha publicado su estudio trianual “Estado de la Construcción Sostenible en Colombia”. Este documento es una ventana al presente y futuro de la construcción en nuestro país, con un enfoque especial en las prácticas y tendencias sostenibles que están redefiniendo el sector.
En los últimos años, la construcción sostenible ha cobrado una importancia crucial en el sector de la construcción en Colombia, impulsando transformaciones necesarias para enfrentar los retos ambientales y sociales que se avecinan. Sin embargo, el camino hacia un futuro más sostenible aún está lleno de desafíos que debemos superar para que todos los actores del sector se sumen a estas prácticas de manera integral.
En nuestra más reciente edición del estudio “Estado de la Construcción Sostenible en Colombia 2024”, realizado durante el segundo trimestre de 2023 y el primer semestre de 2024, se presenta un análisis detallado del avance en sostenibilidad en los últimos tres años, en este, no solo se refleja el impacto de la sostenibilidad en el sector, sino que también destaca el compromiso creciente de las empresas a lo largo de la cadena de valor por integrar prácticas sostenibles en sus proyectos y operaciones. Al respecto, Nicolás Galarza, Ex-viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio y quien escribió el prologo del estudio, menciona que “Afortunadamente la sostenibilidad en el sector ya ha dejado de ser un objetivo loable y cada vez más se desarrollan estrategias y compromisos vinculantes, pero también hay cada vez más evidencia de que la sostenibilidad es una inversión y no un costo adicional”.
Algunos Hallazgos Clave
- Colombia como referente: El país se destaca a nivel internacional en temas regulatorios, incentivos tributarios y técnicos, tanto a nivel nacional como local.
- Financiamiento verde: Los bancos colombianos ofrecen líneas de crédito específicas para constructores con proyectos sostenibles y para usuarios finales que busquen acceder a estos proyectos.
- Diversificación del mercado: interés del mercado en entrar al sector industrial y logístico. Asimismo, existe una intención de que los fondos y gestores diversifiquen sus portafolios en miras de atraer a inversionistas y usuarios finales
- Materiales: Industriales y fabricantes medirán su huella de carbono y sus procesos de manufactura, orientados a crear y ofrecer en el mercado materiales con atributos de sostenibilidad.
- Auge de proyectos neto cero carbono: Aumentará significativamente el número de proyectos alineados con las metas nacionales de carbono neutralidad.
- Ciudades sostenibles: La política pública impulsará de manera más integral el concepto de ciudades sostenibles.
Toma decisiones informadas
Ya seas un profesional del sector, un inversionista, profesional del sector o un ciudadano interesado, este informe te proporcionará las herramientas necesarias para comprender mejor las tendencias del mercado y las oportunidades que existen para contribuir activamente a un futuro más sostenible.
Encuentra análisis detallados del impacto de la construcción sostenible en Colombia, tendencias actuales y proyecciones futuras, casos de éxito y mejores prácticas, y desafíos y oportunidades para profesionales y empresas del sector.
Un llamado a la acción
Si bien vamos por buen camino, es crucial acelerar nuestros esfuerzos para alcanzar las metas que el país ha pactado en materia de sostenibilidad. El informe subraya la necesidad de trabajar en áreas prioritarias como la concientización y el aumento de la demanda en el mercado de construcciones sostenibles. Además de intensificar la capacitación en temas de sostenibilidad en todos los niveles de las empresas del sector.
Como profesionales, inversores o simplemente ciudadanos conscientes, tenemos la responsabilidad de impulsar este cambio. Este informe no solo busca informar, sino impulsar la toma de decisiones que contribuyan a un futuro más sostenible y saludable.