¿SABÍAS QUÉ?
La Comisión Brundtland de las Naciones Unidas en 1987 definió la sostenibilidad como lo que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.”
Involucrar este concepto en la industria de la construcción abarca diversas áreas que pueden tener un impacto positivo para toda la población, en términos ambientales, sociales y económicos. El objetivo es lograr entornos más inclusivos, saludables y amigables con el medio ambiente.
La construcción sostenible es la práctica de planear, diseñar, construir, operar y habitar proyectos de construcción para que sean económicamente eficientes, minimicen su impacto negativo en el ambiente y maximicen su impacto positivo en los usuarios y en las comunidades a lo largo de su ciclo de vida.
Gracias a las potencialidades de la construcción sostenible, el sector de la construcción está actualmente en el centro de la conversación de desarrollo y acción climática en el mundo. Como sector somos responsables de aproximadamente el 30% del consumo global de energía y sus correspondientes emisiones de gases efecto invernadero, y tenemos el potencial de generar impactos positivos y costo efectivos en 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
LOS EDIFICIOS SON LA PRINCIPAL FUENTE DE MITIGACIÓN DE BAJO COSTO
POTENCIAL ECONÓMICO DE MITIGACIÓN POR SECTOR, 2030.
Reducciones de emisiones de bajo costo
Reducciones de emisiones de medio costo
Reducciones de emisiones de alto costo
GtCO 2 Eq/yr
Fuente: WRI “Accelerating Building Efficiency: Eight Actions for Urban Leaders”; adaptación de IPCC, “Climate Change 2007 –
Mitigation of Climate Change”.
Las prácticas de sostenibilidad en el sector conllevan un consumo responsable de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas. También estamos viendo cada vez más claro el aporte del sector a aspectos relacionados con la equidad social, la salud y el bienestar de la población. La calidad del aire, la circularidad, las soluciones basadas en la naturaleza, el manejo de residuos y la resiliencia cobran cada vez mayor importancia. Esto está en línea con lo que están exigiendo no solo los inversionistas sino también los usuarios finales que jalonan a nuestro sector.
¿EN COLOMBIA?
Durante 30 años hemos sido líderes en el desarrollo de proyectos sostenibles con unos logros muy significativos. En los últimos quince años, con el establecimiento del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, se potenció el desarrollo del país en esta materia. Muchas personas y empresas han tomado consciencia sobre la importancia de minimizar el impacto ambiental del sector para contribuir con los compromisos globales y nacionales en desarrollo sostenible. Esto ha dado como resultado la inclusión de atributos de sostenibilidad en diversos tipos de proyectos, desde vivienda de interés social hasta grandes complejos hospitalarios.
Los avances en la transformación del sector han sido impulsados por diferentes actores en el país:
- El gobierno ha aportado políticas de gran relevancia que involucran el desarrollo de reglamentaciones e incentivos.
- El sector financiero ha tenido una inmersión en el financiamiento climático ofreciendo créditos verdes con tasa reducida dirigidos a crédito constructor y a crédito hipotecario.
- Los fabricantes de materiales han trabajado en el desarrollo de materiales amigables con el ambiente y se han comprometido con la mejora de sus procesos productivos.
- Los diseñadores y consultores se han motivado por la incorporación de criterios de sostenibilidad en sus diseños.
- Los constructores y desarrolladores le han apostado al desarrollo de estos proyectos.
- Los operadores se han formado para operar de una manera más sostenible sus inmuebles.
- El sector privado ampliado ha empujado estos cambios con su liderazgo en su propia infraestructura.
De acuerdo con el Estado de la Construcción Sostenible en Colombia (CCCS, 2021), todos los miembros de la cadena de valor (constructores, diseñadores, proveedores, operadores) coinciden en que los dos principales beneficios que han percibido de la construcción sostenible son: la mejora en la salud y bienestar de los ocupantes y la reducción de consumos de energía. También se resalta el ahorro de agua en los proyectos y la disminución en los costos operativos, beneficios que también son bien recibidos por los usuarios finales.
El impacto es tan amplio que en el trabajo que adelantamos con nuestros miembros y aliados, desde el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible aportamos de manera directa al cumplimiento de 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿A QUIÉNES IMPACTAMOS?
LOS USUARIOS FINALES
La construcción sostenible impacta de manera directa e indirecta a diferentes actores de la cadena valor, uno de ellos sin duda son los usuarios finales (de viviendas, hospitales, colegios, centros comerciales, aeropuertos, entre otros), quienes tienen el poder de movilizar el mercado hacia la contrucción sostenible. Cada vez más, los consumidores buscan productos, servicios y experiencias que reflejen su creciente estado de conciencia con respecto al cambio climático y la sostenibilidad. Específicamente en el sector inmobiliario, este tema cobra una mayor relevancia al tener una gran influencia en su calidad de vida.
LA CADENA DE VALOR
La construcción sostenible ha tenido un impacto muy importante en toda la cadena de valor de la construcción en Colombia. Este impacto se puede evidenciar con el crecimiento del área licenciada en metros cuadrados en el país que se encuentra registrada o en el proceso de certificación en algún sistema de construcción sostenible, destacando que en el 2020 esta cifra ascendió al 42%. Diferentes sistemas de certificación han tenido acogida en Colombia desde la llegada de LEED en el año 2008 y el ingreso de nuevos sistemas como CASA Colombia, EDGE y HQE a partir del 2017.
LA CADENA DE VALOR
El crecimiento en la demanda de construcciones sostenibles que se ha presentado en el país ha requerido también profesionales con nuevas competencias y capacidades en toda la cadena de valor. Esto ha repercutido en el diseño de programas académicos a nivel de educación superior, en las decisiones de desarrollo profesional de las personas, en las estructuras organizacionales y en los perfiles de cargos que se contratan en las empresas de la cadena. La construcción sostenible tiene un enorme potencial para la creación de nuevos empleos y para el desarrollo de competencias laborales en el sector.