SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

¿SABÍAS QUÉ?

La Comisión Brundtland de las Naciones Unidas en 1987 definió la sostenibilidad como lo que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.”

Involucrar este concepto en la industria de la construcción abarca diversas áreas que pueden tener un impacto positivo para toda la población, en términos ambientales, sociales y económicos. El objetivo es lograr entornos más inclusivos, saludables y amigables con el medio ambiente.

La construcción sostenible es la práctica de planear, diseñar, construir, operar y habitar proyectos de construcción para que sean económicamente eficientes, minimicen su impacto negativo en el ambiente y maximicen su impacto positivo en los usuarios y en las comunidades a lo largo de su ciclo de vida.

 

Gracias a las potencialidades de la construcción sostenible, el sector de la construcción está actualmente en el centro de la conversación de desarrollo y acción climática en el mundo. Como sector somos responsables de aproximadamente el 30% del consumo global de energía y sus correspondientes emisiones de gases efecto invernadero, y tenemos el potencial de generar impactos positivos y costo efectivos en 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

LOS EDIFICIOS SON LA PRINCIPAL FUENTE DE MITIGACIÓN DE BAJO COSTO
POTENCIAL ECONÓMICO DE MITIGACIÓN POR SECTOR, 2030.

Document

Reducciones de emisiones de bajo costo

Reducciones de emisiones de medio costo

Reducciones de emisiones de alto costo

GtCO 2 Eq/yr

Fuente: WRI “Accelerating Building Efficiency: Eight Actions for Urban Leaders”; adaptación de IPCC, “Climate Change 2007 –
Mitigation of Climate Change”.

Las prácticas de sostenibilidad en el sector conllevan un consumo responsable de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas. También estamos viendo cada vez más claro el aporte del sector a aspectos relacionados con la equidad social, la salud y el bienestar de la población. La calidad del aire, la circularidad, las soluciones basadas en la naturaleza, el manejo de residuos y la resiliencia cobran cada vez mayor importancia. Esto está en línea con lo que están exigiendo no solo los inversionistas sino también los usuarios finales que jalonan a nuestro sector.

¿EN COLOMBIA?

Durante 30 años hemos sido líderes en el desarrollo de proyectos sostenibles con unos logros muy significativos. En los últimos quince años, con el establecimiento del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, se potenció el desarrollo del país en esta materia. Muchas personas y empresas han tomado consciencia sobre la importancia de minimizar el impacto ambiental del sector para contribuir con los compromisos globales y nacionales en desarrollo sostenible. Esto ha dado como resultado la inclusión de atributos de sostenibilidad en diversos tipos de proyectos, desde vivienda de interés social hasta grandes complejos hospitalarios.

Los avances en la transformación del sector han sido impulsados por diferentes actores en el país:

¿CÓMO IMPACTAMOS?

De acuerdo con el Estado de la Construcción Sostenible en Colombia (CCCS, 2021), todos los miembros de la cadena de valor (constructores, diseñadores, proveedores, operadores) coinciden en que los dos principales beneficios que han percibido de la construcción sostenible son: la mejora en la salud y bienestar de los ocupantes y la reducción de consumos de energía. También se resalta el ahorro de agua en los proyectos y la disminución en los costos operativos, beneficios que también son bien recibidos por los usuarios finales.

El impacto es tan amplio que en el trabajo que adelantamos con nuestros miembros y aliados, desde el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible aportamos de manera directa al cumplimiento de 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿A QUIÉNES IMPACTAMOS?

LOS USUARIOS FINALES

La construcción sostenible impacta de manera directa e indirecta a diferentes actores de la cadena valor, uno de ellos sin duda son los usuarios finales (de viviendas, hospitales, colegios, centros comerciales, aeropuertos, entre otros), quienes tienen el poder de movilizar el mercado hacia la contrucción sostenible. Cada vez más, los consumidores buscan productos, servicios y experiencias que reflejen su creciente estado de conciencia con respecto al cambio climático y la sostenibilidad. Específicamente en el sector inmobiliario, este tema cobra una mayor relevancia al tener una gran influencia en su calidad de vida.

LA CADENA DE VALOR

La construcción sostenible ha tenido un impacto muy importante en toda la cadena de valor de la construcción en Colombia. Este impacto se puede evidenciar con el crecimiento del área licenciada en metros cuadrados en el país que se encuentra registrada o en el proceso de certificación en algún sistema de construcción sostenible, destacando que en el 2020 esta cifra ascendió al 42%. Diferentes sistemas de certificación han tenido acogida en Colombia desde la llegada de LEED en el año 2008 y el ingreso de nuevos sistemas como CASA Colombia, EDGE y HQE a partir del 2017.

LA CADENA DE VALOR

El crecimiento en la demanda de construcciones sostenibles que se ha presentado en el país ha requerido también profesionales con nuevas competencias y capacidades en toda la cadena de valor. Esto ha repercutido en el diseño de programas académicos a nivel de educación superior, en las decisiones de desarrollo profesional de las personas, en las estructuras organizacionales y en los perfiles de cargos que se contratan en las empresas de la cadena. La construcción sostenible tiene un enorme potencial para la creación de nuevos empleos y para el desarrollo de competencias laborales en el sector.

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es uno de los problemas ambientales más importantes de las últimas décadas. Teniendo en cuenta la evidencia científica que demuestra que este problema es causado por la actividad humana, existen varias posibilidades para abordarlo. Las dos estrategias principales son la mitigación y la adaptación, ambas fundamentales para promover la sostenibilidad en el sector de la construcción. 

A nivel mundial, se estima que las edificaciones generan 10 GtCO2eq. En nuestro contexto específico, en 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero de las edificaciones representaban aproximadamente el 7% de las emisiones netas de Colombia y cuando se excluye el sector AFOLU estas representan el 16%, según el Proyecto Acelerador de Edificaciones Neto Cero Carbono.

En CCCS, trabajamos para lograr la neutralidad de carbono en toda la cadena de valor del sector. Esto implica utilizar materiales con bajo carbono embebido, construir y operar edificios altamente eficientes y fomentar el uso generalizado de fuentes de energía alternativas.

FINANZAS CLIMÁTICAS

En la última década ha crecido de manera considerable el volumen e importancia de la financiación para la construcción sostenible a través de instrumentos de movilización de fondos, como los bonos verdes, que apoyan la transición hacia economías que procuren un desarrollo bajo en carbono y que busquen apoyar acciones de mitigación y adaptación del cambio climático. Para lograr los objetivos ambientales del país es necesario que existan instrumentos de financiación e incentivos que viabilicen las transformaciones aceleradas que se requieren. Se resalta que en el 2021 la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) registró un récord de emisión de bonos sostenibles por $1,9 billones. Van $5,2 billones emitidos en 4 años.

Desde el CCCS, trabajamos por la movilización de recursos, y promoción de la oferta y uso exitoso de productos y beneficios financieros para la construcción sostenible.

Este proyecto del CCCS está enmarcado en el trabajo que realizamos para aumentar los recursos y beneficios financieros para la cadena de valor y los proyectos de construcción sostenible, con el fin de lograr los siguientes objetivos:

1. Impulso de proyectos piloto de nuevos modelos de negocio y financiamiento ligados a la construcción sostenible.


2. Trabajo conjunto con bancos y aseguradoras para el diseño de productos y beneficios para la construcción sostenible.


3. Trabajo con la banca de desarrollo para ampliar los fondos disponibles para la construcción sostenible en el país.


4. Fortalecimiento de la construcción sostenible cómo alternativa de inversión responsable.


5. Generar nuevos recursos para financiar la construcción sostenible.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN CONTÁCTANOS

RECURSOS Y CIRCULARIDAD

El sector de la construcción es uno de los grandes motores socioeconómicos de los países, sin embargo, esto trae consigo grandes responsabilidades ya que el sector representa uno de los principales consumidores de recursos, generadores de emisiones de carbono y de residuos en el mundo. Estos residuos, consumos e impactos se producen durante todo el ciclo de vida en las edificaciones.

El sector de la construcción en Colombia consume el 60% de los recursos naturales no renovables, el 40% de la energía del país y tiene una participación de aproximadamente el 10% en el consumo total de agua a nivel nacional. Adicionalmente, el sector de la construcción genera un volumen superior a los 22 millones de toneladas de escombros anualmente.

Con herramientas como el análisis de ciclo de vida y la economía circular, las edificaciones pueden hacer un menor uso y elección de materiales con bajo impacto ambiental, considerando sus procesos en la extracción, fabricación, transporte, operación y desmantelación, y reúso y/o disposición.

Desde el CCCS trabajamos para lograr una gestión circular de los recursos, entre ellos el agua, la energía y los materiales, extendiendo la vida de estos.

Esta guía es desarrollada con un foco especial en el componente de materiales, donde se planteen criterios de evaluación para la reducción de emisiones de GEI a partir del uso de materiales de construcción, cuantificando el consumo de energía embebida y de agua, y de emisiones de CO2eq en las diferentes etapas de ciclo de vida, con énfasis en extracción de materias primas, manufactura, y transporte, que funcionará como instrumento técnico para impulsar el cumplimiento Normativo y el fortalecimiento de la Política Pública de Vivienda Sostenible de Colombia, y contribuyendo al mejoramiento de calidad de vida en la vivienda de interés social (VIS) colombiana. El CCCS es consultor de la guía que se desarrolla para el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y el Departamento Nacional de Planeación. Esta guía se empezó a desarrollar en el año 2021 y se está desarrollando en la actualidad.

PARA MÁS INFORMACIÓN CONTÁCTANOS

SALUD Y BIENESTAR

El entorno construido tiene una gran influencia en la calidad de vida de la población, ya que está compuesto por todo tipo de edificaciones y la infraestructura urbana que en conjunto sustentan la vida diaria de las personas, esto incluye las viviendas, escuelas, lugares de trabajo y espacios de entretenimiento. Según la Organización Mundial de la Salud, una persona permanece más del 90% del tiempo en espacios cerrados. Las edificaciones pueden mejorar la salud y el bienestar de las personas al construir con materiales con menor impacto ambiental y realizar un buen diseño para garantizar el confort, bienestar y la calidad del ambiente interior y exterior. De acuerdo con el Estado de la Construcción Sostenible en Colombia (CCCS, 2021), la mejora en la salud y bienestar de los ocupantes, es uno de los principales beneficios de la construcción sostenible percibidos por la cadena de valor del sector.

Desde el CCCS, trabajamos por integrar los conceptos de salud y bienestar como ejes transversales y articuladores de la industria.

El proyecto busca consolidar un caso de estudio de calidad del aire local como medio de generación de conocimiento en el área, así como ser parte activa de la campaña de Better Places for People del WorldGBC, Plant a Sensor. La publicación está planeada para 2023.

PARA MÁS INFORMACIÓN CONTÁCTANOS

Liderado por el World GBC, el proyecto busca acelerar un entorno construido sostenible demostrando y apoyando sus beneficios para las personas, particularmente en relación con la salud y el bienestar.

PARA MÁS INFORMACIÓN CONTÁCTANOS

CIUDADES SOSTENIBLES

Las ciudades han sido modificadas a lo largo de la historia para satisfacer las necesidades de sus habitantes. La crisis climática ha puesto en evidencia que los procesos urbanos, en articulación con las dinámicas que interactúan en este complejo sistema, han generado impactos significativos que ponen en riesgo en algunos casos su habitabilidad. La modificación excesiva de los suelos, la afectación de los balances hidrológicos y la contaminación de los recursos naturales, son solo algunos de los aspectos que ponen en riesgo la vida sobre el planeta. Sin embargo, la conformación y crecimiento de las ciudades han dependido de estos procesos. La pregunta esencial es: ¿cómo lograr la permanencia de las ciudades sin agotar los recursos que proveen de servicios eco sistémicos a las poblaciones que las habitan? El desarrollo urbano sostenible promueve zonas seguras, accesibles e incluyentes, movilidad sostenible y generación de empleo, prestando especial atención en la calidad del aire, la eficiencia en el uso de los recursos y la administración de los residuos sólidos.

Desde el CCCS, trabajamos en la consolidación de ciudades sostenibles, resilientes y equitativas.

EQUIDAD SOCIAL

Es un eje transversal para la construcción sostenible y se aborda desde diversos enfoques y escenarios: el ordenamiento y la gestión del territorio a nivel local, el diseño de proyectos urbanísticos incluyentes (desde el sector público y privado), y las prácticas de las empresas de la cadena de valor de la construcción en términos de equidad de género, prácticas laborales, generación de empleo, inclusión, manejo de la cadena de proveedores y programas de trabajo social.

Desde el CCCS, trabajamos por integrar la equidad social como eje transversal y articulador de la industria.

Abrir chat
CCCS
Hola, ¡Bienvenido al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?