Impulsando la Biodiversidad desde los Sistemas de Certificación en Construcción Sostenible: CASA Colombia

El crecimiento acelerado de las ciudades y la expansión de la infraestructura han ejercido una presión significativa sobre la biodiversidad. La pérdida de hábitats naturales, la fragmentación del paisaje y la contaminación son solo algunos de los efectos negativos que la construcción convencional tiene sobre los ecosistemas. Frente a estos desafíos, la integración de principios de conservación de la biodiversidad en el diseño y desarrollo de edificaciones e infraestructura es crucial para mitigar la crisis climática. 


Los servicios ecosistémicos, como la regulación climática, la purificación del aire y el agua, y la polinización, son esenciales para el bienestar humano. Estos servicios dependen de la biodiversidad, lo que significa que la protección y promoción de la misma no solo son beneficiosas para el entorno natural, sino también para las sociedades que dependen de estos recursos. Ante esto, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos deben ocupar un lugar central en la planificación y desarrollo de los proyectos de construcción. Para esto, los sistemas de certificación en construcción sostenible como CASA Colombia son fundamentales para impulsar prácticas que no solo sean sostenibles, sino que también promuevan la conservación y regeneración de la biodiversidad.

Créditos: Hábitat Comfama

CASA Colombia: Un Modelo de Sostenibilidad Integral

CASA Colombia, desarrollado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), es un sistema de certificación que promueve la construcción de entornos sostenibles y saludables. Su enfoque se basa en la sostenibilidad integral, lo que significa que aborda múltiples aspectos del impacto ambiental, social y en el entorno de los proyectos de construcción. En su versión 3.0, CASA Colombia incorpora criterios específicos para la promoción de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, convirtiéndose en un modelo ejemplar de cómo los sistemas de certificación pueden impulsar la conservación desde la construcción.

Entre las categorías de evaluación de CASA Colombia, se destaca la de Entorno y Biodiversidad, que establece lineamientos claros para la selección adecuada del terreno, promover la conectividad ecológica, la creación de áreas verdes y la reducción del efecto isla de calor, entre otros aspectos, siempre considerando el valor de los servicios ecosistémicos. A continuación, se detallan algunas de las estrategias más relevantes:

Selección Adecuada del Terreno

Uno de los primeros pasos para garantizar que un proyecto de construcción tenga un impacto positivo en la biodiversidad es la selección del terreno. CASA Colombia incentiva la selección de terrenos que minimicen la destrucción de hábitats naturales y que permitan la conservación de áreas de alto valor ecológico. De esta manera, se evitan proyectos en zonas de gran riqueza biológica o áreas protegidas, asegurando que el desarrollo urbano no contribuya a la pérdida de biodiversidad.

Conectividad Ecológica

Un factor clave para la conservación de la biodiversidad es la conectividad entre hábitats. La fragmentación de los ecosistemas es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, ya que dificulta el movimiento de especies y el intercambio genético entre poblaciones. CASA Colombia reconoce la importancia de la conectividad ecológica y alienta la creación de corredores ecológicos dentro de los desarrollos urbanos.

Estos corredores permiten que las especies de flora y fauna se desplacen libremente entre diferentes áreas, contribuyendo a la regeneración de los ecosistemas y a la mejora de la biodiversidad. La creación de estos espacios es especialmente relevante en zonas urbanas, donde la expansión descontrolada de la infraestructura ha generado barreras físicas que impiden el flujo de especies.

Áreas Verdes y Espacios Abiertos

La incorporación de áreas verdes es uno de los pilares de la construcción sostenible en general, y CASA Colombia lo lleva un paso más allá al enfocarse en la creación de espacios que no solo embellecen las áreas residenciales, sino que también aportan a la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos.

Créditos: Hábitat Comfama

Las áreas verdes diseñadas bajo los lineamientos de CASA Colombia promueven la plantación de especies nativas y adaptadas al entorno, lo que favorece la fauna local y reduce la necesidad de recursos hídricos y de mantenimiento. Estas zonas también actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático, y contribuyen a mejorar el microclima local al reducir las temperaturas y la contaminación atmosférica.

En términos de salud y bienestar, las áreas verdes también juegan un papel fundamental al proporcionar espacios de recreación, promover la actividad física y mejorar la calidad de vida de los residentes. Al combinar beneficios ecológicos y sociales, las áreas verdes son un claro ejemplo de cómo la biodiversidad puede integrarse en proyectos de vivienda sostenibles.

Mitigación del Efecto Isla de Calor

Las ciudades, debido a la gran cantidad de superficies impermeables y la falta de vegetación, tienden a ser más cálidas que las áreas rurales circundantes. Este fenómeno, conocido como efecto isla de calor, no solo afecta la calidad de vida de los habitantes urbanos, sino que también tiene un impacto negativo en la biodiversidad.

CASA Colombia aborda este problema promoviendo el uso de techos verdes, superficies permeables y la plantación de árboles y vegetación que ayuden a mitigar el calor excesivo generado por las zonas duras de los proyectos. Estas estrategias no solo benefician a los residentes al reducir la temperatura del aire, sino que también crean microhábitats para la fauna local y mejoran la calidad del aire.

Créditos: Hábitat Comfama

Gestión del Agua

El uso sostenible del agua es otro aspecto clave para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. CASA Colombia incorpora lineamientos para la gestión eficiente del agua, como la recolección y uso de agua lluvia, el aprovechamiento de fuentes alternativas, la reducción del consumo de agua potable en las viviendas y el uso de plantas nativas en el paisajismo.

Estas prácticas no solo conservan un recurso vital, sino que también ayudan a preservar los ecosistemas tanto acuáticos cómo terrestres que dependen del agua para su funcionamiento. Al reducir la presión sobre las fuentes de agua locales, los proyectos certificados bajo CASA Colombia contribuyen a la sostenibilidad hídrica de sus entornos y protegen la biodiversidad acuática y terrestre.

Conclusión

CASA Colombia demuestra que es posible desarrollar proyectos que contribuyan activamente a la regeneración de los ecosistemas y al bienestar de las comunidades. La promoción de áreas verdes, la conectividad ecológica y la gestión sostenible del agua son solo algunas de las prácticas que se pueden adoptar para asegurar que los desarrollos urbanos sean compatibles con la conservación de la biodiversidad. 

Finalmente, la construcción sostenible se trata de crear un futuro en el que las ciudades y los ecosistemas puedan coexistir y prosperar juntos, donde la construcción y la biodiversidad no tienen por qué estar en conflicto, sino que pueden complementarse mutuamente para crear un entorno más resiliente y sostenible.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias relacionadas

Abrir chat
CCCS
Hola, ¡Bienvenido al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?