¿Qué espera la Supersociedades sobre el reporte de sostenibilidad para el sector empresarial?

El jueves 27 de marzo de 2025, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) reunió a distintos actores de la cadena de valor de la construcción, profesionales y empresas privadas de otros sectores, en el Webinar “Reportar la sostenibilidad en el sector construcción según la normativa colombiana: Circular Externa 100‑000010 de 2023 de Supersociedades”.

 El conferencista invitado, el Dr. Luis Javier Acosta, Coordinador de Sostenibilidad Empresarial de la Supersociedades, desglosó los aspectos más relevantes de la normativa con el objetivo de entender con precisión el Capítulo XV – Recomendaciones administrativas sobre la presentación del reporte de sostenibilidad que la Circular Externa 100‑000010 de 2023 añadió a la Circular Básica Jurídica, y la reciente Circular Externa 100‑000002 del 14 de marzo de 2025, que detalla los requerimientos de información no financiera, incluido el Informe 08 – Reporte de Sostenibilidad​.

Destacamos siete ideas claves que compartió el supervisor

  1. Si bien la normativa mantiene el reporte como una iniciativa voluntaria, la Supersociedades realiza una invitación explícita a las organizaciones para que adopten los requisitos como parte de su estrategia corporativa. Implementar la circular no solo demuestra compromiso con la sostenibilidad, sino que también aporta ventajas competitivas y reputacionales al interior de las empresas.
  2. Se hace necesario la aplicación de un estándar de sostenibilidad globalmente reconocido al elaborar el reporte, tales como GRI, NIIF S1 y S2, SASB, TCFD, entre otros. Este alineamiento facilita la comparabilidad de la información, la comprensión por parte de inversionistas y la integración con las mejores prácticas globales de disclosure.
  3. La circular enfatiza el principio de integralidad abarcando cinco dimensiones: gobernanza, ambiental, social, económica y financiera. Este enfoque holístico garantiza que el reporte refleje la totalidad del desempeño sostenible y no se limite a iniciativas aisladas.
  4. Para lograr mayor relevancia, el reporte debe ser plural, es decir, elaborado para la diversidad de actores y grupos de interés tales como: colaboradores, comunidades, clientes, autoridades, proveedores, entre otros. Esto también fortalece la legitimidad del informe.
  5. En el corto plazo, la Supersociedades realizará visitas pedagógicas a las empresas. Estas jornadas buscan orientar sobre el cumplimiento efectivo de la normativa.
  6. Se destacó la importancia de establecer un marco de debida diligencia como herramienta para medir y verificar la realidad de las prácticas corporativas. Esta estrategia aporta rigor al reporte y minimiza riesgos de greenwashing.
  7. El Supervisor insistió en la necesidad de un análisis de doble materialidad—que evalúe tanto los impactos de la empresa en el entorno como los riesgos que los factores ASG representan para la organización—incorporando la debida diligencia como componente central.

Aquí puedes revivir los mejores momentos del Webinar y profundizar en el detalle que la Supersociedades explicó en el marco de la normativa. Para mayor información contacta a Jairo David Audor, Especialista Técnico Líder del CCCS – [email protected].

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias relacionadas

Abrir chat
CCCS
Hola, ¡Bienvenido al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?