Protección y regeneración de la biodiversidad desde la construcción sostenible: Resultados de la COP16

En la COP16 de biodiversidad se reconoció al sector de la construcción como un agente
clave en la protección y regeneración de la biodiversidad, con especial énfasis en cómo los
proyectos que incorporan la sostenibilidad desde una visión integral contribuyen a detener y
revertir la pérdida de hábitats naturales, y aportan al cumplimiento de las metas establecidas
a nivel global
.

La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, COP 16, fue un escenario que reunió a líderes mundiales en torno a la protección de la biodiversidad, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) desempeñó un rol fundamental al promover la sostenibilidad integral desde el sector constructor. Demostró que integrar la naturaleza en los entornos urbanos y construir espacios resilientes y biodiversos no solo es posible, sino también viable. Así, el CCCS reafirmó la importancia del sector como actor clave en el cumplimiento de los objetivos globales de biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático.

Está claro que a nivel mundial el sector de la construcción tiene un impacto significativo en el consumo de recursos, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la pérdida de la biodiversidad, agravado por el acelerado crecimiento urbano, que se espera continúe en los próximos años. Sin embargo, la construcción sostenible cuando se contempla desde una visión integral ofrece una alternativa que equilibra las necesidades de desarrollo y expansión urbana sin aumentar la presión sobre los ecosistemas. Más allá de detener la pérdida de hábitats naturales, apuesta por regenerar los entornos, fomentando una convivencia armoniosa entre las personas y la naturaleza.

Puntos claves sobre los que se lideró la conversación

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) participó en más de 15 eventos con objetivos claros: generar conciencia en toda la cadena de valor sobre la importancia de las acciones que se pueden emprender en favor de la biodiversidad y, además, destacar el aporte de la construcción sostenible al cumplimiento de las metas internacionales. En este sentido, lideró cuatro espacios relacionados con:

  • Construcción sostenible, infraestructura verde y espacio público:

Una conversación acerca de las oportunidades y retos que pueden abordarse desde la construcción y el desarrollo urbano sostenible en las distintas escalas del territorio, profundizando sobre los beneficios de incluir medidas de sostenibilidad en el ciclo de vida de los edificios y entornos construidos. En este espacio, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, destacó la necesidad de entender y comunicar el rol de la biodiversidad en el entorno construido, reforzando el mensaje de que la biodiversidad y sostenibilidad en las ciudades son conceptos inseparables.

Por su parte, Miguel Orejuela, director de Operaciones Estratégicas en Circular Lab y director de Sostenibilidad de la Universidad EAN, destacó el trabajo conjunto entre gobiernos, la banca, el sector privado, las asociaciones y la academia hacia un objetivo común. Además, invitó a reflexionar sobre cómo la conversación no debe enfocarse en construir más metros cuadrados, sino en cuántos de estos están generando o generarán valor. En esta misma línea, Francesco Orsini,
director de Hábitat y Vivienda de Comfama y miembro del Consejo Directivo del CCCS,
comentó que, aunque cada sector tiene sus propios intereses, es fundamental identificar oportunidades para escalar hacia ciudades y comunidades sostenibles. Para ello, destacó la importancia de medir el impacto en tres dimensiones: financiero, social y ambiental. Orsini resaltó la necesidad de revisar qué y cómo se mide, promoviendo un cambio en los indicadores que no sacrifique los aspectos financieros, pero que integren el valor social y ambiental.

En este espacio también participó Vatsal Bhatt – Vicepresidente LEED para Comunidades en USGBC, Pedro Martínez, Co-director Ejecutivo de Jaramillo Mora Constructora, y fue moderado por Jaydy Salazar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

  • Aportes de los sistemas de certificación de construcción sostenible a la biodiversidad:

Una de las principales iniciativas del CCCS es promover diversas herramientas enfocadas en la sostenibilidad integral. Estas herramientas buscan asegurar que los proyectos contribuyan a aspectos sociales, de biodiversidad, eficiencia en el uso de recursos, circularidad y cambio climático. En este contexto, los sistemas de certificación en construcción sostenible proporcionan a todos los actores un marco de referencia para la toma de decisiones, lo que se traduce en ciudades más sostenibles, resilientes y biodiversas. Al respecto, Diego Ospina, Gerente General de Constructora Bolívar, compartió que materializar la sostenibilidad es posible a través de las certificaciones, ya que permite que organizaciones externas lo verifiquen y acrediten, asegurando favorecer a las comunidades y generar ahorros que benefician a la sociedad.

Los sistemas en sostenibilidad integral como CASA Colombia, LEED y ENVISION, son herramientas clave para medir en los proyectos el aporte del entorno construido, respondiendo de manera clara y directa a los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Aportando además a la creación de conciencia, e impulsando procesos de mejora continua y la alineación con el propósito de las
organizaciones. En este sentido, Mauricio Sánchez, Cofundador y Líder Consultor de SYMA Consultores y Constructores BIC, refirió que

“La certificación CASA Colombia del CCCS más que una certificación, que lo es, es un modelo de gestión empresarial, es decir, una forma de hacer las cosas”.

En paneles y visitas guiadas se dieron a conocer casos de éxito que son ejemplo de los beneficios de los sistemas de certificación en proyectos de desarrollo de comunidades, infraestructuras e incluso viviendas de interés social, demostrando cómo estos pueden proteger la biodiversidad y contribuir a la regeneración de los ecosistemas.

  • Articulación de la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono con la meta 12 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica:

Desde la hoja de ruta, se promueve una planificación urbana que prioriza la recuperación y conservación de la biodiversidad en las ciudades. Esta articulación busca no solo reducir las emisiones de carbono en el sector constructor, sino también incrementar la resiliencia y sostenibilidad de los entornos urbanos mediante acciones específicas, como la reforestación en áreas urbanas y de extracción de materiales, la preservación de la estructura ecológica principal y la integración de infraestructura verde en nuevos desarrollos.

De esta forma, la hoja de ruta conecta los objetivos de carbono neto cero con la creación de ciudades que protegen la biodiversidad y con la meta 12 del convenio de diversidad biológica, específicamente con aquellos aspectos que se relacionan con el reverdecimiento de las ciudades, la planificación urbana sostenible, y la gestión integral del agua.
En relación con esto, la COP16 fue el escenario para en el que se firmó el Memorando de Entendimiento entre la Gobernación de Cundinamarca y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, con el objetivo de generar acciones orientadas a fortalecer procesos de comercialización y fomento del uso de madera sostenible proveniente de los bosques naturales de la Amazonía y la Orinoquía que aporten a la descarbonización por el uso de materiales en procesos constructivos. Aportando en gran medida a las metas en términos de descarbonización a nivel de carbono embebido.

  • Instrumentos de política pública locales con incentivos a la construcción sostenible:

El desarrollo de incentivos tributarios, técnicos y políticas públicas resulta clave para facilitar la transición hacia prácticas sostenibles. Si bien el país ha avanzado en la creación de mecanismos de financiamiento e incentivos que apoyan a desarrolladores y constructores en la implementación de proyectos sostenibles,
incentivando la gestión eficiente de energía y las fuentes no convencionales de energía, la articulación entre el sector privado y las políticas públicas es fundamental para que cada vez más proyectos adopten estos estándares y prácticas.

Un punto clave fue la necesidad de seguir impulsando el desarrollo de incentivos desde las ciudades y empezar a incorporar criterios más allá de ahorros energéticos y de agua, incluyendo la sostenibilidad desde un enfoque integral, lo que tiene en cuenta factores como la biodiversidad y el aumento de la resiliencia.

Además, el CCCS participó en espacios organizados por actores claves como el Departamento Nacional de Planeación, Banco Davivienda, Seguros Bolívar, Universidad Nacional, World Climate Foundation, Jaramillo Mora, Constructora Bolívar, Camacol y la Gobernación de Cundinamarca, donde se conversó sobre la coexistencia entre la construcción y la naturaleza, ubicando a los edificios y el entorno construido son parte de la solución. Se destacó la importancia de entender la Biodiversidad desde las diferentes escalas, a nivel del territorio, ciudades, urbanismo, proyectos y las personas que viven los proyectos. Sin duda, quedó evidenciado que las metas globales solo se alcanzarán mediante la sinergia y el trabajo conjunto de todos los actores.

Principales hallazgos y frentes a trabajar

Como primera medida, se destaca que, si bien el sector constructor tiene una gran responsabilidad en la pérdida de biodiversidad, la construcción sostenible presenta una gran oportunidad para revertir los impactos a la naturaleza y mitigar las emisiones de carbono, al tiempo que aumenta la resiliencia y protege la biodiversidad.

Ahora, desde la zona azul de la COP16, donde el CCCS asistió como observador, junto a José Alejandro Martínez de la Universidad EAN, Francesco Orsini de Comfama, Rodrigo Sarmiento de Prodesa y Andrés Alvarado de Abacus, Miembros del Consejo Directivo, los participantes realizaron llamados de urgencia sobre la necesidad de acelerar acciones ante la proximidad de las fechas límite para la toma de decisiones concretas en temas de biodiversidad. Diversas organizaciones y actores intensificaron sus esfuerzos, presionando para que los países asuman compromisos más firmes.
Uno de los temas álgidos fue la movilización de recursos financieros, sin embargo, se lograron acuerdos importantes, como la creación del Fondo Cali y la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza, respaldada por 30 países y 40 organizaciones comprometidas en la lucha contra la crisis ambiental. Si bien estos acuerdos promoverán proyectos de protección de la biodiversidad, es fundamental que estos se articulen con otros frentes de acción, ya que los desafíos de la crisis planetaria actual no pueden abordarse solo desde la biodiversidad, sino que también incluyen factores clave como la resiliencia y la descarbonización. Asimismo, es fundamental integrar y accionar en todas las escalas, viviendas, edificaciones no residenciales, el urbanismo, las ciudades y la infraestructura.

En este sentido, un actor clave a tener en cuenta es el usuario final, pues este juega un rol fundamental en todo este ciclo, es desde las comunidades donde se puede construir apropiación de los espacios construidos, pues son a la larga, quienes son los responsables de estos espacios y de la infraestructura física que queda en los desarrollos urbanos.

Para que las personas se apropien del urbanismo, se interesen en cuidarlo y mantener en el tiempo, el sector, y en especial los constructores, tienen el deber de entregar al usuario final no solo espacios de calidad, sino también de compartir y promover cómo habitar de forma sostenible. La Zona Verde de la COP, fue un espacio clave para acercar de forma innovadora y experiencial a la comunidad hacia el entendimiento de su participación en la protección de la biodiversidad.

Por último, comprender la importancia de la biodiversidad permite tomar decisiones informadas que minimicen el impacto ambiental y favorezcan la sostenibilidad. La construcción debe aspirar a llegar a un espacio con la capacidad de generar procesos de regeneración y mejora del hábitat, de modo que la planificación y el desarrollo respeten y protejan la estructura ecológica principal, promoviendo la coexistencia armoniosa entre las personas y la biodiversidad. En este enfoque, el usuario final incluye no solo a las personas, sino también a la naturaleza y a los ecosistemas que forman parte del entorno construido.
Sin duda, el sector de la construcción está dando pasos significativos y tiene un enorme potencial para continuar avanzando. El gran reto está en sumar a todo el sector, a grandes y pequeñas empresas en todos los rincones de Colombia. Es fundamental comprender la realidad de la Colombia rural, de las regiones y municipios más pequeños, donde la construcción también debe llegar de manera responsable, sostenible y en armonía con la naturaleza. Al entender e interiorizar el concepto de sostenibilidad integral, se logra desarrollar proyectos alineados con las necesidades globales y los desafíos del cambio climático.

La importancia de cada actor

La COP16 en Cali evidenció la importancia de cada actor en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, invitamos a que cada persona, desde su rol como profesional, funcionario o ciudadano, empiece a pensar en cómo nos convertimos en parte de la solución a estos desafíos.


Desde el CCCS se reconocen los esfuerzos y aportes de quienes participaron en la conversación en torno a la sostenibilidad en el sector constructor, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, Departamento Nacional de Planeación, Departamento de Planeación de Cali, DAGMA, Secretaría Distrital de Hábitat de bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Fondo Nacional del Ahorro, Consejo de construcción sostenible de Estados Unidos (USGBC), Green Business Certification Inc (GBCI), World Climate Foundation, Instituto Alexander Von Humboldt, Proyecto CEELA, Universidad Nacional de Colombia, Universidad EAN, Colegio Rochester, Jaramillo Mora, Constructora Bolívar, Amarilo, Marval, Comfama, SYMA Consultores y Constructores, Aed Constructores, Camacol, Cemex, Grupo Argos, Setri Sustentabilidad, Green Loop, Revitaliza Consultores, Green Factory, Circular Lab, Helecho, Banco Davivienda, Banco Bogotá y Seguros Bolívar.


De éstas en especial a Peter Templeton, Vatsal Bhatt, Liz Beardsley, Andres Ibañez, Jaydy Salazar, Jorge Emilio Rey, Natalia Trujillo, Pedro Martínez, Brigitte Baptiste, Francesco Orsini, Simón Vélez, Sandra Montoya, Diego Giraldo, Sara Mercedes Rodas, Iván Osuna, Julián Perdomo, Alejandra Robledo Silva, Vanessa Alexandra Velasco, Roberto Moreno, Ilva Gómez, Dania Heredia, Guatami Palanki, Juan Pablo Aljure, Mauricio Sánchez, Edwin Segura, Luis Alberto Suarez, Laura Roa, Diego Ospina, Oscar Tapias, Esteban Martínez, Cesar Ruiz, Lina María Sastoque Baron Diego Prada, Sohyun Park, Eustacia Brossart, Danielle Perianunzi, Alicia Silva Villanueva, Claudia Andrea Ramírez Montilla, Sofia Lissbrant, Miguel Angél Orjuela y demás actores que participaron en los diferentes espacios.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias relacionadas

Abrir chat
CCCS
Hola, ¡Bienvenido al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?