SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

La Comisión Brundtland de las Naciones Unidas en 1987 definió la sostenibilidad como lo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Involucrar este concepto en la industria de la construcción abarca diversas áreas que pueden tener un impacto positivo para toda la población, en términos: 

Ambientales

Sociales

Económicos

El objetivo es lograr entornos más inclusivos, saludables y amigables con el ambiente.

Un actor clave frente al cambio climático

Gracias a las potencialidades de la construcción sostenible, el sector de la construcción está actualmente en el centro de la conversación de desarrollo y acción climática en el mundo. Como sector somos responsables de aproximadamente el 30% del consumo global de energía y sus correspondientes emisiones de gases efecto invernadero, y tenemos el potencial de generar impactos positivos y costo efectivos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cambio Climático

Aporte a las metas globales de cambio climático: En Colombia el sector de la edificación, incluyendo la cadena de valor, representa el 16% de las emisiones y tiene un alto potencial de aportar estrategias de adaptación.

Resiliencia y Adaptación

Resiliencia y adaptación: Hace parte de la transición hacia entornos REGENERATIVOS. Aumenta la capacidad de  adaptación a los efectos del cambio climático y reduce los riesgos asociados a los proyectos.

Bienestar y Productividad

Bienestar y productividad para usuarios finales y comunidades: Los espacios sostenibles resultan en una mejora de 18% en la productividad de las personas en sus trabajos, estudios, etc. Además, aumenta el bienestar de los usuarios y de las comunidades en las que se desarrollan los proyectos.

Rentabilidad y Reducción

Rentabilidad para inversionistas y reducción del riesgo: Tiene periodos de retorno inferiores a 2 años y mejora el valor de los inmuebles en el tiempo.

Estrategias Sostenibilidad

Aporte a las estrategias de sostenibilidad organizacional: Promueve prácticas empresariales responsables, alineándose con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Impactando de manera directa en el desempeño de estos y generando valor para las empresas.

Normas y Regulaciones

Alineación de los proyectos con el marco normativo y regulatorio: Anticipa instrumentos y normativas nacionales y locales.

Cambio Climático

Aporte a las metas globales de cambio climático: En Colombia el sector de la edificación, incluyendo la cadena de valor, representa el 16% de las emisiones y tiene un alto potencial de aportar estrategias de adaptación.

Resiliencia y Adaptación

Resiliencia y adaptación: Hace parte de la transición hacia entornos REGENERATIVOS. Aumenta la capacidad de  adaptación a los efectos del cambio climático y reduce los riesgos asociados a los proyectos.

Bienestar y Productividad

Bienestar y productividad para usuarios finales y comunidades: Los espacios sostenibles resultan en una mejora de 18% en la productividad de las personas en sus trabajos, estudios, etc. Además, aumenta el bienestar de los usuarios y de las comunidades en las que se desarrollan los proyectos.

Rentabilidad y Reducción

Rentabilidad para inversionistas y reducción del riesgo: Tiene periodos de retorno inferiores a 2 años y mejora el valor de los inmuebles en el tiempo.

Estrategias Sostenibilidad

Aporte a las estrategias de sostenibilidad organizacional: Promueve prácticas empresariales responsables, alineándose con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Impactando de manera directa en el desempeño de estos y generando valor para las empresas.

Normas y Regulaciones

Alineación de los proyectos con el marco normativo y regulatorio: Anticipa instrumentos y normativas nacionales y locales.

Colombia un referente en Latinoamérica

Somos referentes para la región, en temas como descarbonización, urbanismo sostenible, incentivos técnicos y tributarios,  política pública y financiamiento.

Los sistemas de certificación que más se utilizan en el país son LEED, CASA Colombia y Edge. A junio de 2025, LEED cuenta con más de 660 proyectos registrados y más de 180 en CASA Colombia.
Somos el séptimo país de Sur América con más emisiones de Bonos VSS+ (verdes, sociales, sostenibles, vinculados a la sostenibilidad, y de transición sostenible) por más de 2.800 millones de dólares.
Se cuenta con una Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono establece metas y acciones para alcanzar la carbono neutralidad en el sector, integrando todo su ciclo de vida de forma progresiva hasta 2050.
Se ha aumentado la oferta y la demanda de materiales con atributos de sostenibilidad.

Somos el segundo país a nivel mundial con mayor cantidad de hectáreas registradas bajo LEED for Communities en planeación y diseño.

La certificación ENVISION, que llegó al país gracias a la alianza entre el CCCS y ISI, ya cuenta con cuatro proyectos registrados.

Entre 2017 y 2020, en promedio, solo el 1,3% de las edificaciones residenciales licenciadas se registraron en algún sistema de certificación. En los últimos tres años este porcentaje alcanzó un promedio del 22%.

Transformación del sector

Los avances en la transformación del sector han sido impulsados por diferentes actores en el país.

Gobierno:

Ha aportado políticas de gran relevancia que involucran el desarrollo de reglamentaciones e incentivos.

Sector Financiero:

Ha tenido una inmersión en el financiamiento climático ofreciendo créditos verdes con tasa reducida dirigidos a crédito constructor y a crédito hipotecario. El 31% de los encuestados declara que más del 80% de su portafolio cuenta con financiamiento verde

Fabricantes de Materiales:

El 53% de los fabricantes y proveedores encuestados indica que más del 50% de sus materiales cuenta con atributos de sostenibilidad.

Diseñadores y Consultores:

El 72% de los Diseñadores y consultores considera que el nivel de permeabilidad de la sostenibilidad en su negocio ha sido bastante alto.

Constructores y Desarrolladores

El 77% de los encuestados afirman que más del 50% de  sus proyectos están en proceso de certificación o ya se encuentran certificados, y el 69% espera estar certificando más del 80% de su portafolio en 2027.

Operadores:

El 80% de los operadores ven la sostenibilidad en su organización como parte fundamental de la misión organizacional e  incorporan criterios ASG en sus estrategias.

¿CÓMO IMPACTAMOS?

De acuerdo con el Estado de la Construcción Sostenible en Colombia (CCCS, 2024), todos los miembros de la cadena de valor coinciden en que los principales beneficios que han percibido de la construcción sostenible son:

Reducción en los Consumos de Energía

Mejora en la Salud y Bienestar de los Residentes

Menores Costos Operativos de los Edificios

Reducción en los Consumos de Agua.

Contribución del CCCS a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El impacto de nuestras acciones es tan amplio que, a través del trabajo articulado con nuestros Miembros y aliados estratégicos, aportamos activamente al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desde el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible promovemos prácticas, proyectos y políticas que integran la sostenibilidad ambiental, social y económica en todo el ciclo de vida de las edificaciones y la infraestructura, contribuyendo así al bienestar de las comunidades, la protección del planeta y la prosperidad colectiva.

¿CÓMO IMPACTAMOS AL USUARIO FINAL?

El 55% de los encuestados prefieren vivir en proyectos sostenibles.

El 90% considera que un sello de sostenibilidad influiría en su decisión de compra.

El 100% de los encuestados que vive en un proyecto sostenible recomendaría este tipo de viviendas a amigos y familiares.

El 83% de las personas encuestadas encuentra relevante que su vivienda no contribuya a aumentar negativamente el cambio climático.

El 93% de los encuestados onsidera relevante que su vivienda sea segura ante eventos climáticos extremos.

El 46% de los encuestados indica que accedió a alguna de las líneas de financiamiento sostenible que ofrecen los bancos  para la compra de la vivienda.

Las acciones de sostenibilidad más comunes implementadas por las personas en su diario vivir son el reciclaje 86% apagado de luces en espacios no ocupados 81% el aprovechamiento de la luz natural 70%, tener luminarias LED y desconectar los electrodomésticos cuando no están en uso.

Entornos para las personas, las comunidades y el planeta

Cuatro entornos clave en los que se busca generar impacto bajo una visión de sostenibilidad integral. 

Vivienda

Edificaciones no Residenciales

Urbanismo y Ciudades

Infraestructura

DIMENSIONES DE NUESTRO TRABAJO

Fórmate y desarrolla tus capacidades
Consulta nuestras publicaciones
Sé parte de nuestra red de Miembros
Certifica tus proyectos
Verifica los atributos de tus materiales
Participa en eventos

RECURSOS Y CIRCULARIDAD

Desde el CCCS promovemos una gestión circular de agua, energía y materiales para extender su vida útil

Se promueve un uso eficiente de los recursos (energía, agua, materiales) a lo largo de su ciclo de vida, a la  vez que se busca extender el valor del recurso en tiempo, entendiendo y potenciando las oportunidades del entorno y la naturaleza.

DESCARBONIZACIÓN Y RESILIENCIA

En el CCCS, trabajamos para lograr la neutralidad de carbono en toda la cadena de valor del sector  y crear espacios más flexibles y resilientes ante los efectos del cambio climático

El entorno construido es un actor relevante frente al cambio climático, al ser responsable de alrededor del 16% de emisiones de GEI en Colombia y del 40% a nivel mundial. De esta manera todas las acciones que se emprenden desde el sector en términos de mitigación tienen un importante potencial de contribución a las metas de reducción de emisiones. Adicionalmente se promueve la mejora de las condiciones habitacionales, buscando que las viviendas puedan adaptarse y recuperarse ante eventos climáticos extremos, promoviendo la seguridad y bienestar de los residentes.

EQUIDAD SOCIAL

Desde el CCCS, trabajamos por integrar la equidad social como eje transversal y articulador del sector

Se busca transformar la manera en que se diseñan, se construyen, se operan y habitan los entornos para garantizar que sean saludables,  accesibles y comunidades en donde todos los individuos puedan prosperar y  disfrutar de la mejor calidad de vida posible.

BIODIVERSIDAD

Desde el CCCS promovemos la construcción sostenible como una propuesta de coexistencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza

Se promueve una planificación, construcción y operación que mejoren los entornos naturales, respetando la vida silvestre y hábitats,  buscando mejorar la vida de los ecosistemas.

SALUD Y BIENESTAR

Desde el CCCS, trabajamos por integrar los conceptos de salud y bienestar como ejes transversales y articuladores del sector

Los entornos influyen en la salud física y mental de las personas, así como también tienen el potencial de crear comunidades inclusivas, cohesionadas y conectadas, donde las personas viven en armonía.