Construverde 2025 superó expectativas y fue el punto de encuentro de la construcción sostenible en América

En el marco de la Semana de la Construcción Sostenible, Construverde 2025 se consolidó como el escenario clave para la articulación regional: Bogotá fue sede de la reunión de la Red de las Américas del World Green Building Council (WorldGBC), un encuentro que convocó a líderes de los Green Building Councils del continente para compartir experiencias, fortalecer alianzas y alinear estrategias conjuntas de cara a la COP30.0.

Construverde fue el escenario de anuncios clave para transformar el entorno construido en Colombia, con el lanzamiento de estudios y herramientas que fortalecen el caso de negocio de la sostenibilidad en el sector.

Bogotá, Colombia – En el marco de la Semana de la Construcción Sostenible, se llevaron a cabo en Colombia encuentros estratégicos, workshops, visitas técnicas y espacios de alto nivel que promovieron la colaboración regional y el fortalecimiento de capacidades en torno a un entorno construido más sostenible y resiliente.

El evento central de la semana fue CONSTRUVERDE 2025, que reunió a más de 850 líderes del sector público, privado, financiero, académico y multilateral para discutir el futuro de la construcción sostenible en América Latina. La edición de este año tuvo como lema Aceleremos juntos entornos sostenibles”, un llamado colectivo a pasar de los avances graduales a una acción estructural y acelerada en la transformación del entorno construido.

Entre los asistentes destacados estuvo la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas, quien realizó la apertura oficial del evento reafirmando el compromiso del gobierno con la transformación del entorno construido. Además, participaron representantes del World Green Building Council, la organización internacional más grande del mundo en construcción sostenible, líderes de los Green Building Councils de América, panelistas y asistentes provenientes de 14 países.

Durante la XVI edición de CONSTRUVERDE, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y el Instituto de Infraestructura Sostenible (ISI) de Estados Unidos anunciaron que el Corredor de la Carrera Séptima, Tramo 3, en Bogotá, se convirtió en el primer proyecto de infraestructura certificado en Colombia bajo el estándar ENVISION nivel plata, reconocimiento internacional que valida el desempeño sostenible de obras como vías, redes de transporte, acueductos o parques urbanos.

“Estamos felices, tenemos buenas noticias para Bogotá: Nuestro compromiso con la adecuada gestión de los proyectos de infraestructura es reconocido en diferentes espacios. Por eso, luego de una evaluación detallada y de la verificación de varios aspectos relacionados con la sostenibilidad del proyecto, como la estrategia de sostenibilidad y la participación de la comunidad, el constructor a cargo del lote 1 del tramo tres del proyecto Corredor Carrera Séptima (Consorcio Vial del Norte), -el que va desde la 99 hasta la 127-, ha recibido la certificación Envision. Este es el primer proyecto en recibir esta certificación en el país, por mejores prácticas ambientales y sociales”, explicó el director del IDU, Orlando Molano.

El proyecto, liderado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) e ICEIN (Indugravas), es una intervención estratégica para Bogotá que prioriza la movilidad sostenible, la integración paisajística y la recuperación ambiental. En total, se intervendrán más de 183 mil metros cuadrados a lo largo de 2,8 kilómetros de vía, incluyendo carriles exclusivos para transporte público, ciclorutas, zonas verdes y espacio público. La certificación ENVISION, que llegó al país hace a penas un año gracias a la alianza entre el CCCS y ISI, ya cuenta con cuatro proyectos registrados. Esta certificación valida aspectos como el uso de materiales con baja huella de carbono, el manejo responsable de residuos de construcción, la implementación de drenajes sostenibles y el involucramiento de las comunidades en el diseño del proyecto.

“La certificación del Corredor de la Séptima como el primer proyecto certificado ENVISION en Colombia marca un punto de inflexión para la infraestructura sostenible del país. Hasta ahora se han dado grandes pasos desde la vivienda y las edificaciones no residenciales, pero este hito abre el camino para avanzar también en el desarrollo de infraestructura resiliente, lo cual es vital en el contexto climático actual. Desde el CCCS vemos este avance como una señal clara de que el sector está listo para acelerar una transformación profunda, donde construir de manera distinta, respondiendo a los desafíos sociales y ambientales de los territorios”, indicó Angélica Ospina, directora ejecutiva del CCCS.

Otro de los ejes centrales de la agenda fue el lanzamiento de estudios y herramientas clave que fortalecen el caso de negocio de la sostenibilidad y respaldan su adopción a gran escala en el sector. El CCCS presentó la publicación del El negocio de la vivienda sostenible y saludable en Colombia, que destaca que en promedio la inversión adicional en costos directos e indirectos es del 0,42%, así como también que, no se evidencia una diferencia significativa entre las inversiones adicionales de proyectos VIS y No VIS. Demostrando que la implementación de prácticas sostenibles, además de ser rentable, puede generar beneficios tangibles para los propietarios, las comunidades y el ambiente. La certificación CASA Colombia es un claro ejemplo de ello, una herramienta diseñada para el contexto local, con estándares internacionales, que hoy impulsa más de 185 proyectos y mejora la calidad de vida de más de 76.700 familias en todo el país.

Asimismo, la publicación Más valor y mejor desempeño: El negocio de operar bien, realizada en alianza con Green Business Certification Inc. (GBCI), recopila evidencia real sobre los beneficios de operar edificios de manera sostenible en América Latina. El estudio Ofrece evidencia concreta, cifras comparativas y aprendizajes regionales que facilitan la toma de decisiones informadas, el diseño de políticas internas y el acceso a nuevas oportunidades de mercado, financiación e inversión alineadas con criterios ASG.

También se presentó la segunda edición de la Hoja de Ruta de Sostenibilidad para Materiales de Construcción, un marco técnico que orienta a los actores del sector en la adopción de materiales con atributos sostenibles y medibles. Esta herramienta busca alinear a la industria con los objetivos de descarbonización, e incluye un instrumento práctico para que los constructores tomen decisiones informadas sobre la compra de materiales.

Además, se firmó la primera alianza en el país con GRESB, trayendo una herramienta que permite obtener información sobre las tendencias en evaluación de gestión ambiental, social y de gobernanza (ASG) de activos inmobiliarios, movilizando mejores prácticas en sostenibilidad para la operación de activos a través de análisis cualitativos y cuantitativos.

En materia de resultados, Colombia cuenta con más de 690 proyectos registrados bajo LEED, 2.201 hectáreas de comunidades registradas en LEED For communities y los primeros avances en otras certificaciones como TRUE, SITES y ENVISION.

Durante esta edición también se reconocieron públicamente a los proyectos y personas que están liderando la transformación del sector. Se entregaron distinciones a proyectos certificados bajo LEED, así como a proyectos y líderes CASA Colombia, por su compromiso con la sostenibilidad desde el diseño, la construcción y la operación de edificaciones bajo criterios de sostenibilidad integral.

Uno de los momentos más significativos fue la entrega de los Premios Líderes que Transforman, que en esta edición superó récords de participación y visibilidad. En total, más de 40 postulaciones fueron recibidas y se registró una votación histórica del público con más de 96.300 votos. Allí se destacaron los siguientes ganadores:

  • Categoría Proyecto Residencial Sostenible, Burano en Bogotá de Ingeurbe.
  • Categoría Proyecto Comercial e Institucional, Fundación Universitaria de Compensar.
  • Categoría Proyecto Desarrollo Urbano e Infraestructura, Ciudad la Salle de Constructora Marval
  • Categoría Proyecto Existente, Oficinas Principales Gratamira de Constructora Bolívar.
  • Categoría Soluciones Sostenibles, Aquacell de Pavco.
  • Categoría Estudiantes, grupo Oasis de la Universidad San Buenaventura de Medellín.
  • Premio del Público Proyecto Sostenible, Condominio Trento en Neiva de A+C Constructora.

CONSTRUVERDE 2025 se consolida como un espacio clave de encuentro, formación y articulación para quienes lideran la sostenibilidad en el país. El CCCS, único miembro oficial en Colombia del World Green Building Council, reafirmó su rol como articulador de conocimiento, políticas, herramientas y capacidades que conectan a toda la cadena del sector para transformar la forma en que se diseñan, construyen y operan los espacios que habitamos.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias relacionadas