COP29: ¿Audacia en el sector de la construcción?

Autor: WorldGBC. Traducción a español. Ver original en: https://worldgbc.org/article/cop29-bold-on-buildings/?utm_campaign=website&utm_medium=email&utm_source=sendgrid.com

Tras alcanzar un acuerdo al cierre de la COP29, analizamos los éxitos y áreas de mejora, y cómo podemos seguir movilizando a la comunidad del entorno construido de cara a la COP30 en Belém, Brasil.

Un enfoque en la financiación climática

La COP29 reunió a cerca de 200 países en Bakú, Azerbaiyán, con un enfoque principal en la financiación climática. Aunque este año enfrentó numerosos desafíos, sigue siendo una plataforma crucial para acelerar el progreso. En un contexto de turbulencia geopolítica, lograr un acuerdo es un resultado significativo.

Acuerdo sobre financiación climática como base para el futuro

El anuncio principal de la conferencia fue el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado de Financiación Climática (NCQG, por sus siglas en inglés), en el que se acordó triplicar la financiación para países en desarrollo, de 100 mil millones de dólares anuales a 300 mil millones anuales para 2035. Además, los países se comprometieron a aumentar los esfuerzos para movilizar financiación, tanto pública como privada, hasta 1,3 billones de dólares anuales para 2035.

Aunque este acuerdo sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de los países en desarrollo, representa un paso importante al reconocer la magnitud del problema y establece una base sobre la cual trabajar. Ahora, es crucial que el ecosistema financiero global se movilice para alcanzar la velocidad y escala necesarias.

Reconocimiento al sector del entorno construido en el programa de mitigación de Sharm el-Sheikh

Un gran avance para la comunidad del entorno construido es que, por primera vez, las negociaciones de la CMNUCC han reconocido oficialmente la importancia de nuestro sector en el texto oficial. Esto se refleja en el programa de trabajo sobre ambición e implementación de mitigación de Sharm el-Sheikh, que destaca hallazgos clave, como la reducción de emisiones operativas, el diseño eficiente de las envolventes de los edificios, y la reducción de emisiones embebidas en materiales.

También incluye la electrificación, el cambio a tecnologías de bajas emisiones y la colaboración internacional en aspectos como financiación, transferencia de conocimientos y desarrollo de capacidades. Este enfoque refleja el trabajo del Consejo Mundial de Construcción Verde (WorldGBC) y su red de Consejos Nacionales de Construcción Sostenible (GBCs).

Ministros se comprometen a incluir los edificios en las NDCs

En esta COP, el WorldGBC y su red global hicieron un llamado a los gobiernos para ser audaces en la actualización de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés), que deben presentarse en febrero de 2025 bajo el Acuerdo de París. Durante una mesa redonda ministerial de alto nivel, varios países manifestaron su compromiso de desarrollar NDCs ambiciosos, específicos por sector y respaldados por políticas e inversiones claras.

En apoyo a esta evaluación, el WorldGBC presentó su proyecto NDC Scorecard for Sustainable Buildings en el Pabellón de Edificios. Cabe resaltar, que Colombia en cabeza del CCCS, hace parte de este proyecto. Representantes de países y organizaciones internacionales mostraron interés en colaborar en el desarrollo de esta herramienta.

Otros avances relevantes para el entorno construido

  • Formalización del Consejo Intergubernamental sobre Edificios y Clima (ICBC): Incluye representantes de países como Azerbaiyán, Brasil, Francia, Alemania, Kenia y Emiratos Árabes Unidos, entre otros. Este consejo facilitará la implementación y monitoreo del progreso hacia los objetivos del Acuerdo de París.
  • Agenda “Breakthrough” en Bakú: Lanzada bajo la Iniciativa “Buildings Breakthrough”, define acciones prioritarias para acelerar el progreso hacia tecnologías limpias y prácticas sostenibles.
  • Declaración de Caminos de Acción Multisectoriales (MAP): Busca mejorar la cooperación multisectorial en las ciudades, abordar los desafíos climáticos urbanos y catalizar la financiación climática urbana.

Hacia Belém: colaboración para un futuro mejor

La COP29 destacó que los desafíos climáticos son demasiado grandes para ser abordados por una sola organización o país. La colaboración, tanto transfronteriza como intersectorial, es esencial para avanzar al ritmo requerido.

En esta línea, el WorldGBC anunció nuevas colaboraciones:

  • Un acuerdo con el GlobalABC para priorizar la promoción, el desarrollo de políticas y el fortalecimiento de capacidades.
  • La adhesión a la coalición Mission 2025, que insta a líderes globales a acordar un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado de Financiación Climática ambicioso y publicar NDCs alineadas con la meta de 1,5°C.

El camino hacia la COP30

Llegamos a la COP29 con un llamado claro: ser audaces en el sector de los edificios. Aunque el ritmo general sigue siendo lento, la cumbre desbloqueó avances críticos de los gobiernos y mostró que los líderes económicos están listos para actuar.

A medida que nos preparamos para la COP30 en Brasil, debemos seguir impulsando acciones clave:

  1. Desarrollar NDCs alineadas con 1,5°C, específicas por sector y respaldadas por planes claros.
  2. Acelerar la transición justa hacia energías renovables y la eficiencia energética.
  3. Movilizar la financiación climática a la velocidad y escala necesarias.

Te invitamos a colaborar con nosotros para ser audaces en el sector de los edificios. Juntos podemos impulsar acciones locales y crear un impulso global para que todas las personas y nuestro planeta prosperen.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias relacionadas

Abrir chat
CCCS
Hola, ¡Bienvenido al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?